Sep
01
2010
Categoría: TIC
Allá por finales de mayo, con el iPad recién lanzado, apostaba ciegamente por su éxito en un post al que no todo mundo convenció. Unos meses después, las cifras de ventas del dispositivo de Apple parecen darme la razón: más de tres millones de unidades vendidas en el trimestre y unos ingresos que superan ya a los generados por el iPod y que prácticamente suponen la mitad de los producidos por la familia Mac. En tres meses. Ni la irrupción del iPhone alcanzó semejante dimensión.

Al margen del éxito comercial del iPad, resulta interesante recuperar el análisis realizado por Resolve Market Research en relación al uso que se hace de él y el impacto que puede tener sobre otras familias de disposivos (e-readers, netbooks, consolas, etc.) En particular, destaca el análisis que se recoge en el estudio acerca de la percepción del usuario sobre el iPad antes de adquirirlo y cómo ésta varía una vez lo posee.
Algunos de los resultados obtenidos resultan llamativos:
– Como era previsible, la categoría de e-readers es la más afectada por la aparación del iPad: cerca del 50% de los entrevistados ven en el dispositivo de Apple a un sustituto del e-reader y, de hecho una vez que poseen el iPad no se plantean adquirir ya otro lector adicional.
– Más sorprendente quizá es el papel asociado al iPad como plataforma de entretenimiento portátil: si bien se reconoce en las consolas portátiles convencionales un mayor atractivo a la hora de jugar que en el iPad, cerca del 40% ve igualmente en el terminal de Apple un sustituto que inhibiría la adquisición de la consola portátil en el caso de disponer de un iPad. Incluso en el caso de las consolas convencionales (PSP, XBox, etc.) el porcentaje de aquellos que la sustituirían por el iPad asciende hasta casi un 30%, cifra similar a las de las familias de netbooks y portátiles.

– El atractivo del iPad es tal que cerca del 40% de los que planean hacerse con uno no son todavía usuarios de Apple. Grandes noticias para la marca de la manzana dadas las posibilidades de venta cruzada que se derivan de semejante cifra: es conocido por todos el efecto arrastre que generó el iPod, por el cual usuarios del reproductor comenzaron a probar nuevos productos del fabricante una vez introducidos en el ecosistema Apple y que redundó en un sorprendente relanzamiento de las ventas de la familia Mac. No es ni mucho menos descabellado esperar un efecto similar derivado del lanzamiento del iPad.

– Uno de los factores más significativos a la hora de analizar la percepción del mercado en relación al iPad es su precio: cerca del 55% describen el producto como caro y de entre aquellos que no consideran su compra más de la mitad lo achaca a lo elevado del importe a desembolsar para hacerse con él.
De nuevo, creo que son buenas noticias para Apple: aún con el destacado éxito en ventas obtenido cabe aventurar que existe un caladero muy significativo de nuevos usuarios una vez que comience a descremarse con paulatinas reducciones de precio.

En definitiva, el iPad ha sabido dar respuesta a las expectativas que generó su lanzamiento (incluso las más optimistas como la mía). La versatilidad del dispositivo puede esconderse detrás de su éxito, lo que a su vez lo convierte en una seria amenaza para diversas tipologías de dispositivos a los que podría sustituir.
Para Apple, el éxito del dispositivo no sólo representa una fuente directa de ingresos, sino una vía de incrementar significativamente su base de clientes con las posibilidades en términos de venta cruzada que se derivan de ello.
Y todo ello, cuando prácticamente ha comenzado a comercializarse fuera de EEUU y entre rumores del próximo lanzamiento de nuevas versiones del dispositivo.
Ago
29
2010
Categoría: empresa
Para aquellos que buscan una referencia para iniciarse en el mundo de las finanzas no tengo mejor recomendación que «Finanzas para directivos» de Eduardo Martínez Abascal.
El libro se utiliza como material de apoyo en buena parte de los programas de posgrado que se imparten en el IESE, entre ellos los MBA y el PDD que estoy cursando.
A diferencia de otras obras sobre la materia, «Finanzas para directivos» se caracteriza por un enfoque eminentemente pragmático: un estilo de redacción inusualmente simple y directo, numerosos ejemplos y ejercicios de autoevaluación en cada capítulo y casos resueltos completos similares a los empleados en la escuela de negocios. Todo ello conforma un material didáctico de esos que raramente se encuentran: conciso y al grano pero sin perder un ápice de profundidad o sin que quede nada relevante en el tintero.
Tabla de contenidos:
1. Finanzas operativas (I). Análisis y diagnóstico financiero.
2. Finanzas operativas (II). Previsión financiera y plan de acción.
3. Caso práctico. Financiación del crecimiento.
4. Caso práctico resuelto. Análisis, diagnóstico y previsión financiera
5. Cálculo financiero con Excel.
6. Introducción a las finanzas estructurales.
7. Análisis de proyectos de inversión.
8. Casos de análisis de proyectos de inversión.
9. Decisiones sobre deuda y capital.
10. Valoración de empresas. Un resumen. Vocabulario inglés-español.
En definitiva, un intensivo de finanzas imprescindible para todo aquel mínimamente interesado en la materia sin formación específica en el área.
Ago
27
2010
Categoría: TIC
Complementando a la entrada anterior, una nueva infografía que recoge los traspiés más sonados en la historia de Google. Personalmente, añadiría su fallida (por el momento) incursión en el mundo de la telefonía móvil.
PD: Sí, soy plenamente consciente de la extensión que tendría una infografía similiar para Telefónica/Movistar 😉

Ago
26
2010
Categoría: TIC
En cierto programa de radio un crítico cinematográfico describió a Scarlett Johansson como una chica que era «tan, pero tan buena actriz que había conseguido que creyésemos que además era guapa». Sin entrar al debate sobre el talento delante de la cámara o el físico de la susodicha, lo cierto es que me gustó la cita y la uso de vez de vez en cuando para referirme en otros escenarios a otro tipo de actores. Con Google, por ejemplo. Raro es aquel (yo el primero) que no reconozca en la compañía un espíritu emprendedor diferente y que de hecho lo señale como uno de los aspectos clave de su éxito. Todos hemos oído y leído sobre el modelo de trabajo implantado en la compañía (Innovation Time Off) dirigido a incentivar la creatividad en los procesos de diseño de nuevos productos y servicios. En definitiva, una cultura corporativa basada en la innovación que ha permitido que una empresa eminentemente monoproducto (el buscador) pasara a estar presente en múltiples mercados: desde la publicidad a la voz IP, pasando por el desarrollo de sistemas operativos, navegadores, redes sociales, plataformas de vídeo o entornos de telefonía móvil por citar algunos ejemplos. Todo un referente y un ejemplo en el mundo de la empresa.
Sin embargo, no nos dejemos cegar por la «belleza» de Google: gran parte de su crecimiento en los últimos años no ha sido estrictamente orgánico (derivado del éxito de sus propios productos) sino fruto de la adquisición de innumerables empresas que habían desarrollado servicios y tecnologías que podían complementar el porfolio de Google. Echando la vista atrás, lo cierto es que la lista es grande, muy grande. Buscando un poco por ahí he llegado a la siguiente infografía que sintetiza el mapa de adquisiciones de la compañía durante estos últimos años.
Cómo interpretar el gráfico:
– Cada adquisisción se representa con una bola. El color de la misma representa el propósito de la compra: hacerse con una tecnología (azul), ganar presencia en un mercado (roja) o incorporar un equipo de talento (amarillo).
– Las bolas se distribuyen en tres columnas conforme al impacto esperado en términos de flujos de ingresos: la primera cuando la compra perseguía generar nuevos flujos de ingresos para la compañía, la tercera cuando pretendía reducir los de la competencia y la segunda cuando el enfoque era mixto.
– Las adquisiciones más relevantes en relación a su importe se destacan con una circunferencia verde que además permite representar el volumen relativo del precio de compra.
– Las bolas señaladas con asterisco se corresponden con inversiones parciales y no compras.
En resumen, y parafraseando a aquel crítico, Google es una empresa tan, tan buena en lo que hace que ha conseguido que creamos que cualquier innovación relevante en el mundo de Internet es suya.
PD: Por cierto, la relación de adquisiciones no está completa: esta misma semana se hizo púbica la compra de Like.com. Una más para el saco.

1