Abr
05
2011
Categoría: social media
El pasado viernes nos visitó el equipo de The Cocktail Analysis, agencia de investigación y consultoría estratégica especializada en nuevas tecnologías. Amablemente aceptaron nuestra invitación para que compartieran con nosotros los resultados de la tercera ola de su estudio Observatorio de Redes Sociales, que analiza la evolución de las comunidades y redes sociales entre los internautas españoles y los hábitos y actitudes hacia las mismas
Los resultados del estudio se publicaron hace cosa de un mes y ya les habíamos echado un vistazo, pero aún así no dejamos pasar la oportunidad de organizar una sesión de trabajo que incluyese una presentación de sus principales resultados a cargo del equipo responsable del proyecto y durante la cual pudiesen darnos respuesta a algunas cuestiones metodológicas y de contenido que nos habían surgido.
Fueron un par de horas francamente interesantes en las que Felipe y Mónica consiguieron sintetizar a la perfección el mejor estudio público sobre la evolución del mundo de las redes sociales en España.
Para aquellos que todavía no lo conozcan, está disponible aquí. Una lectura más que recomendable para ponerse al día.
Abr
04
2011
Categoría: web 2.0
Un fenómeno cada vez más frecuente: una consultora publica un estudio de mercado sobre un tema relativamente atractivo; portales especializados se hacen eco de la noticia, que a su vez se propaga a blogs de cierta relevancia y a partir de ahí la ola copy&paste se hace imparable: el estudio se cita en cada esquina de la red y muy particularmente se envía una y otra vez a través de Twitter. Eso sí, como en el juego del teléfono, por el camino el mensaje se ha transformado, las conclusiones del análisis se han distorsionado y lo que era un completo y argumentado estudio se convierte en un titular llamativo sin ningún tipo de sustancia, en un pastiche sin pies ni cabeza.
Y da igual. El personal lee ese titular y no se toma la molestia de seguir dos párrafos más allá para tratar de averiguar si tiene algún sentido lo que está leyendo. Todo lo contrario, muy probablemente antes de terminar de leer el encabezado ya haya hecho el retweet correspondiente: «Interesante, leed esto.» Y no hablamos de cualquier inconsciente, a diario veo a directivos de primer nivel caer en la trampa. Los mismos que después se creen los mejor informados por haber ojeado en diagonal cuatro panfletillos de su time-line. Alucinante.
¿La información es poder? Sólo si es buena. Y la que circula a nuestro alrededor cada vez es de peor calidad.
Mar
15
2011
Categoría: entorno digital
Hace unos días publicaba una entrada en la que describía el proceso para proteger tu cuenta en Facebook frente a ataques como los de Firesheep, un pequeño programa que permite capturar las contraseñas de los usuarios cuyo tráfico no se transmite encriptado.
Twitter era otro de los servicios vulnerables. Hasta ahora: ya es posible configurar tu cuenta para que haga uso del protocolo seguro https que cifra el tráfico de datos que el usuario intercambia con el servidor, incluyendo las contraseñas.
Tal y como sucede con Facebook, la opción no aparece activada por defecto, por lo que debe configurarse manualmente. Para verificar si tu configuración actual encripta ó no la conexión, simplemente accede a tu cuenta introduciendo tu usuario y contraseña tal y como lo haces habitualmente y fíjate en la dirección que aparece en la barra de tu navegador: si comienza por http:// tu tráfico no está encriptado y estás expuesto a este tipo de ataques; si comienza por https:// tu tráfico se cifra y por lo tanto eres inmune a Firesheep o herramientas similares.
En el caso de que efectivamente tu configuración actual de Twitter no tenga activada la opción de encriptar tráfico, estos son los pasos que debes dar para proteger tu cuenta:
1 – Accede al menú de tu cuenta, ubicado en la esquina superior derecha (coloca el cursor sobre el nombre de tu usuario para desplegar el menú) y selecciona la opción Configuración.
2 – En la pestaña Cuenta activa la opción Usar siempre HTTPS y pulsa en Guardar.

3 – El sistema te pedirá que introduzcas de nuevo tu contraseña. Una vez hecho la nueva configuración queda almacenada.
Es todo. Por si acaso, cierra tu sesión y vuelve a acceder a tu cuenta para verificar que la configuración se ha aplicado correctamente y que tu navegación ahora es segura (https).
¿Queda tu cuenta 100% protegida con estos sencillos pasos? Desde luego que no, pero es un primer paso.
Que no te pase como al bueno de Ashton: Un pirata informático usurpa la cuenta de Twitter del actor Ashton Kutcher
Comentarios desactivados en Observatorio de Redes Sociales – The Cocktail Analysis