No es ninguna novedad, pero el reciente estudio Índice de Nivel de Inglés elaborado por EF sirve para certificar lo que todos ya sabíamos: la lengua de Shakespeare no es lo nuestro.
El estudio se creó con el objetivo de instaurar un nuevo modelo estandarizado para medir el nivel medio de inglés por país y poder establecer una comparación entre países y a través del tiempo. Se trata del primer índice de este tipo, y constituye un punto de referencia para medir el nivel medio de inglés entre la población activa. El índice utiliza datos tomados entre más de 2 millones de adultos que completaron pruebas gratuitas de inglés online en el transcurso de un periodo de 3 años.
Aunque metodológicamente el estudio me suscita ciertas dudas ante la ausencia de controles estadísticos de representatividad de la muestra, a falta de otra alternativa lo daremos por bueno.
En el informe (disponible completo aquí) no hay grandes sorpresas: los países escandinavos lideran el ranking y los latinoamericanos tienden a ocupar los últimos lugares. Entre los países recogidos en el análisis pertenecientes a Europa Occidental, España es el peor clasificado, superado muy ligeramente por Italia (ambos siendo los únicos de la región englobados en la categoría de nivel bajo). No termino de explicarme, eso sí, el puesto que ocupa Francia (nivel medio).
En The Economist se hacen eco del resultado del estudio y apuntan algunos factores que parecen estar relacionados con el nivel de inglés de cada país:
– Riqueza (en particular en países ricos de pequeño tamaño).
– Número de personas que hablan la lengua propia del país (los habitantes de aquellos países con lenguas poco difundidas – sueco, noruego, etc. – presentan un mejor desempeño que aquellos con una lengua materna relevante en términos de presencia y alcance internacional).
– Dependencia respecto de la actividad exportadora (lo que explica, por ejemplo, que Malasia, el sexto país del mundo en términos del peso de la exportación en su economía, sea el mejor clasificado en la región asiática).
– Planificación del sistema educativo: un dato que me ha llamado la atención. Parece ser que la edad óptima para empezar a estudiar idiomas está entre los 10 y 12 años. El análisis de The Economist señala que esfuerzos como los que se están haciendo en España o en Italia para anticipar la enseñanza de inglés a los 8 años no produce mejores resultados y cita como ejemplos los casos de Holanda y Dinamarca (segundos y terceros respectivamente en el ranking), donde se empieza a estudiar inglés entre los 10 y los 12 años y no antes.
Lo dicho, sea por el motivo que sea, estamos en la cola. Como ya sabíamos.
hernan
10 years ago
yo queria en ingles los paises 🙁
Emilio
13 years ago
Para nada estoy de acuerdo con algunos de estos comentarios. He estado en Italia y Francia, y nos superan en inglés, y por mucho. Yo no hablo ni papa de francés ni de italiano, así que toda mi comunicación en las tiendas y cafeterías de esos países fue en inglés.
Ahora pensemos en hablar en inglés con las dependientas y camareros de Madrid… Es que me da la risa.
andresvegas
13 years ago
Javi, habrá que ver la percepción que tengan de nosotros los turistas que vengan a visitar la España profunda…
javipas
13 years ago
Está claro que no tengo los medios de EF, pero ya he visitado algunos de esos países y mi experiencia ha sido decepcionante. Alemania, por ejemplo, es una sorpresa negativa, y ya no digamos Francia o Italia. Pero lo más flipante es Japón.
Vegas, tú y yo sabemos que allí no hablan ni papa de inglés. Así que dudo que estemos en la cola realmente. Pero bueno, los datos están para tomarlos como uno quiera.
Ricaldo
13 years ago
Si no lo has aprendido de pequeño estás j*did*:
Si no sabes inglés, no te cogen para un trabajo en el que tienes que usarlo.
Si no tienes un trabajo en el que tienes usarlo, no aprendes inglés.
The fish eats his tail …
andresvegas
13 years ago
Jajaja a mí en cambio me asalta la duda sobre en qué lugar quedaría EEUU en este ranking…
Pepo
13 years ago
Pues anda que los japoneses tengan nivel medio.. cualquiera que haya estado por allí sabe que son tan negados o más que nosotros…
Tongo!
PachabaPorAqui
13 years ago
Mai teilor is rich. ¡No somos tan malos!
Lo que es malo es el estudio este, ¿que los gabachos y los italianos hablan mejor inglés con nosotros? Vamos, no se lo creen ni ellos